top of page

Reseña | SpiderMan: Into the Spiderverse (2018)

  • Foto del escritor: Manuel Rodríguez
    Manuel Rodríguez
  • 6 ene 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 28 jul 2022

Puntuación: 9.0/10

​​

Spiderman: Into the Spiderverse es la última representación del famoso superhéroe. La película trabaja desde la adaptación del cómic en el que el plot se centra en relacionar los "spidermen" de todos los universos; por eso mismo nos encontramos con varias versiones del reconocido superhéroe, incluyendo un caricaturesco cerdo-araña. Nuestro personaje principal esta vez es Miles Morales, el primer superhéroe de padre afroamericano y madre puertorriqueña. Tal vez estos hechos parezcan como un intento vano de inclusión de las minorías por parte de Marvel, pero resulta en un buen ejemplo de representación de estas, porque por muy difícil que parezca creer, esta vez sí importan las diferencias, ya que no es lo mismo ser Miles Morales a ser Spiderwen. Lo más notable de esto es que desde la dirección y la animación nos muestran cómo estos personajes se distancian unos de otros, o también qué tienen en común. Todos saltan, lanzan telarañas, todos son Spiderman, y ese es el mensaje de la película, que todos podemos ser Spiderman.

Algunos pueden juzgar que si todos somos Spiderman entonces no hay punto en los superhéroes (si todos somos super entonces en realidad no hay super). Pero estarían ignorando el fondo del mensaje, que no se trata tanto de lo que hace especial a los superhéroes, sino de lo que los acerca a nosotros. Todos podemos ser Spiderman en lo que respecta a su humanidad, todos podemos ser Spiderman porque como él tenemos algo que nos hace iguales, y eso es lo que a ellos los hace humanos. En la película se explora esto desde las afecciones que provocan un estado de duelo, pues todos los Spiderman han perdido a un ser querido. Incluso el villano de la película, el conocido KingPin (Liev Schreiber) es motivado desde la perspectiva de perder a alguien que uno ama. Por primera vez, el motivo del villano no es destruir la tierra porque es inherentemente malvado o porque los humanos son inherentemente malvados, sino simplemente la necesidad de recuperar lo que se ha perdido, la necesidad humana y a la vez visceral que nos hace iguales. La película no solo resalta por sus atributos temáticos, sino también formales.

La animación en CGI me recuerda a Batman Ninja (2018), otra gran película de animación menospreciada. Esta vez los elementos del CGI están combinados con técnicas especiales de animación que hacen de Spiderman una de las mejores propuestas de películas de superhéroes y de animación de los últimos años—tal vez el futuro de los superhéroes esté en películas animadas. La implementación de distintos formatos de animación junto con los formatos conocidos de los cómics hace que sea un espectáculo visual como ninguno otro, que amantes de los cómics y de las películas pueden disfrutar por igual. El espectador más cuidadoso podrá notar que la comparación de Batman Ninja tampoco es solo formal. Spiderman: into the spiderverse es una película que recupera elementos textuales y extratextuales del personaje para tratarlos de forma distinta. Es una visión crítica-histórica de lo que Spiderman se ha convertido para los espectadores—y esta relación con los espectadores se hace evidente en la escena postcréditos que no se pueden perder (es muy buena). La relación con la historia es importante dado que se espera una franquicia, que si es igual de buena a su primera película va a dejar una marca importante en el medio de la animación y el género de los superhéroes.

 
 
 

1 Comment


Verdadero Camino
Verdadero Camino
Jun 04, 2020

El valor de la película y estas canciones han sido apreciadas no solo por la crítica sino por la Academia que, le otorgó el Globo de Oro en la categoría de Mejor Película Animada

Like
bottom of page